Si, como nosotros, te dedicas al posicionamiento local en Google, o bien si administras alguna ficha de empresa de un cliente, amigo o familiar en Google My Business, es probable que estés al tanto de la última oleada de suspensiones de empresas que Google ha llevado a cabo en Google Maps. Una purga que ha afectado a muchos más negocios de los que incluso Google, con toda probabilidad, podría esperar.
Incluso en los medios de comunicación de “masas” se ha hablado de ello. Por ejemplo en The Wall Street Journal publicó un artículo sobre el problema de las fichas de empresas falsas en Google Maps. Dicho artículo ocasionó la respuesta de Google intentando aclarar cómo luchan contra el SPAM desde esta multinacional estadounidense.
También medios nacionales, como la Sexta, se han hecho eco de la noticia: Muchos de los negocios que aparecen en Google Maps son ficticios.
Antes de seguir, si quieres conocer los motivos más comunes por los que Google suspende una ficha, te recomendamos visitar la entrada de nuestro blog Ficha suspendida en Google My Business.
Google vs SPAM
De acuerdo con Google, esta oleada de suspensiones se llevó a cabo para eliminar muchos perfiles de empresa falsos que estaban violando las políticas de participación de Google My Business y Google Maps. Esto es de aplaudir.
Cualquier acción que se lleve a cabo para luchar contra el spam, la publicidad engañosa o cualquier otro tipo de artimaña peligrosa utilizada en Google, será siempre bienvenida. Pero, como siempre, no es oro todo lo que reluce.
Un gran número de fichas y empresas suspendidas (con su consecuente desaparición de Google Maps) eran en realidad empresas reales, con una actividad estable en GMB y en cumplimiento de las políticas de participación de esta plataforma. Además, en Google Maps siguen publicadas millones de fichas con información poco fiable, por lo que la guerra de Google contra el SPAM no ha hecho más que empezar.
La doble cara de Google: las colaboraciones de los usuarios
Google se escuda detrás de la máxima que ha definido a Google Maps desde su creación: es una red abierta que se enriquece con las colaboraciones de los usuarios. Y a estos usuarios, con sus respectivas colaboraciones sin verificar, Google hasta ahora no ha podido o bien no ha querido, controlarlos.
De ahí que haya una gran facilidad a la hora de “sugerir ediciones” a un negocio. Podemos pedir que se elimine, que se marque como cerrado o que se le cambie el teléfono o el horario, entre otras modificaciones. Cualquier usuario de Google puede solicitar directamente desde la ficha de una empresa que se apliquen estas modificaciones, sean reales o no. Si bien es verdad que aunque no se aceptan todos los reportes hechos, la posibilidad de editar y que sean aplicados los cambios está allí.
Google Maps: herramienta imprescindible
No vamos a, ni podríamos, negar la gran utilidad de Google Maps para un gran número de personas en todo el plantea. Sobre todo si tenemos en cuenta los números que Google comparte con nosotros: más de 200 millones de sitios añadidos a su base de datos, más de 9 mil millones de conexiones mensuales entre clientes y empresas, más de mil millones de llamadas telefónicas y unas tres mil millones de solicitudes de “cómo llegar” a través del navegador de Google Maps. Poca broma.
Pero sí tenemos que reconocer que la permisividad a la hora de añadir contenido, publicar reseñas, compartir fotografías o bien hacer preguntas maliciosas a una empresa, ha sido y sigue siendo uno de los mayores lastres para Google. Esto es especialmente dañino para la reputación de Google Maps y, en gran medida, para la percepción que se tiene por parte de los usuarios de Google My Business, la herramienta de la que depende mayoritariamente la información de los negocios locales en Google Maps.
La lucha de Google contra el SPAM
Por otro lado, seguramente a más de uno le alegró ver que su empresa desaparecía de Google Maps y que ya no volvería a leer esas reseñas falsas dejadas por competidores para dañar su excelente reputación empresarial… Pero el impacto negativo de no estar presente en Google Maps será mayor para cualquier empresa que el ocasionado por alguna reseña negativa muy sospechosa que sea.
Google ha sacado a relucir algunas armas «nuevas» contra este tipo de contenido, en parte para limpiar su reputación y en parte para que se pueda hacer una mayor limpieza de spam de Google Maps. Dichas armas son, por un lado, una actualización en sus políticas de contenido y, por otro, la facilitación de un formulario de reportes (disponible solamente en inglés desde hace algunos meses) de contenido fraudulento presente en Google Maps.
Las armas de Google para luchar contra el fraude en Google Maps
El cambio en las políticas de Google ha pasado desapercibido para las masas. Sabemos que muy poca gente lee realmente las políticas de un producto, sobre todo si se trata de uno gratuito como es el caso de GMB. Pero este cambio fue, al menos, un paso dado en esta guerra contra el contenido fraudulento. Si bien es verdad que desde Google se asume que esta guerra no será fácil de ganar. Los propios hackers, spammers y usuarios en general están siempre atentos a las modificaciones de Google para encontrar la manera de burlar sus filtros de seguridad y continuar así aprovechándose de las posibilidades que el black hat seo da para promocionarse en el buscador más popular de internet.
Como ya hemos mencionado, Google facilitó un formular para informar sobre perfiles falsos o ilegítimos que pudiéramos detectar. De esta manera podemos iniciar nosotros mismos un proceso de investigación y posible eliminación de este contenido. Imaginamos que estos informes serán examinados manualmente y no a través de algoritmos que parecen no funcionar a la perfección. Aunque con Google nunca se sabe… cada vez están más orgullosos de su inteligencia artificial y de lo que esta es capaz de hacer.
Una guerra que viene de lejos
Ya en abril de 2017 Google sacaba pecho de los logros que habían conseguido en su lucha contra el SPAM y las fichas de negocio falsas en Google Maps. Es innegable que hubo avances y se eliminaron muchos perfiles falsos. Pero no es menos verdad que esta fue una victoria pírrica, ya que poco tiempo después el mapa volvió a estar plagado de perfiles presuntamente falsos añadidos directamente por usuarios, o bien añadidos por… el propio Google y sus maravillosos algoritmos.
Los números de la última batalla
Pero en la última batalla, librada durante el mes de junio de este año, los datos son bastante interesantes y creemos que merecen la pena ser revisados. Que cada uno saque sus propias conclusiones:
- Se eliminaron más de 3 millones de perfiles de empresa falsos. Más del 90% de esos perfiles no habían llegado a ser vistos por ningún usuario en Google. La anticipación como arma para luchar contra el spam en su máximo exponente.
- Los sistemas internos (o algoritmos) de Google fueron responsables del 85% de esas eliminaciones. ¿Para qué contratar gente que haga trabajos repetitivos que una máquina ya ha aprendido a hacer?
- Más de 250 mil de esos perfiles falsos eliminados fueron reportados por otros usuarios. Este punto es delicado porque, ¿qué pasó con los reportes que se hicieron para intentar eliminar negocios legítimos que ocupaban las primeras posiciones del ranking de búsquedas de Google? Algunos fueron, efectivamente, eliminados… ¿Es que acaso esa inteligencia artificial aceptaba todos los reportes de los usuarios a través del formulario como verídicos? O bien, ¿los algoritmos de Google no han aprendido a identificar realmente bien los negocios auténticos de los falsos? Muchas preguntas y pocas respuestas.
- Se inhabilitaron más de 150 mil cuentas de usuarios que se identificaron como “abusivas”. Esto supone un incremento del 50% de cuentas respecto al año 2017. De esta manera se ha intentado controlar a aquellas cuentas que realizan reportes fraudulentos sobre empresas legítimas publicadas en Google Maps.
La empresa número 1 en búsquedas de internet también se jacta de que este año se han refinado técnicas de lucha contra el SPAM. Esta vez han focalizado su atención en aquellas categorías de negocio que suelen ser más propicias a llevar a cabo este tipo de prácticas. Además, desde Google siguen trabajando para educar tanto a usuarios como empresas a través de diferentes asociaciones que combaten las malas prácticas de la publicidad en internet. Algunas de esas acciones que Google está llevando a cabo contra estafadores digitales, se pueden encontrar en este artículo publicado en mayo del 2018.
Local Guides del mundo, uníos contra el SPAM
Google, por otro lado, nos sigue alentando a que como usuarios beneficiarios de sus plataformas, nos interesemos tanto en conocer las políticas de participación y contenidos de Google Maps y Google My Business, Además, nos alenta a que seamos nosotros mismos los que nos tomemos la justicia por nuestra mano y procedamos a reportar aquellos perfiles de empresa engañosos o directamente falsos que podamos identificar.
El llamamiento que Google hace pidiendo nuestra colaboración honesta, apelando al trabajo en conjunto para hacer de Google Maps una herramienta de confianza en la que usuarios y empresas puedan desarrollar una actividad de mercado (publicidad y compras) en un entorno sano, nos parece bastante acertado. Pero creemos, firmemente, que Google directamente es quien tiene que dar los pasos más grandes y necesarios para que esta plataforma se acerque cada vez más a un funcionamiento ídilico y ejemplar.
Desde Adentity, al menos, nos ofrecemos voluntarios para colaborar y enriquecer esta plataforma que usamos, literalmente cada día, tanto en ámbitos personales como profesionales. Trabajaremos juntos, Google… lo haremos.